jueves, 8 de marzo de 2012

GIMNASIO CEREBRAL – ILACOT VENEZUELA

Ejercitando nuestro Cerebro

RÁPIDO, FÁCIL Y EFECTIVO... COMO NOS GUSTA

Comprueba el poder de los 30 minutos diarios

LACOT tiene el orgullo de invitarlos a visitar y a PROBAR de nuestro NUEVO GIMNASIO CEREBRAL.

Espacio diseñado para el entrenamiento fisiológico de nuestro cerebro, a través de la utilización de equipos especializados generadores de ondas electromagnéticas que estimulan agradablemente las ondas propias del cerebro humano, especializándolas por condiciones específicas que van desde la sanación o la creatividad hasta la reducción de hábitos o adicciones leves, como el café y el alcohol.

Ven y entrena tu cerebro en:

· Sanación.

· Inteligencia Emocional.

· Desarrollo de creatividad.

· Erradicación de hábitos perjudiciales y adicciones como fumar,

comer en exceso, alcoholo, celulares, internet, apegos, etc.

· Descanso Reparador.

· Cero Estrés.

· Concentración.

· Meditación.

· Energizador.

El GIMNASIO cuenta con personal capacitado para el asesoramiento adecuado según los requerimientos y necesidades del cliente, el servicio es completamente personalizado. De la misma forma, cuenta con la asistencia médica del Dr. Luis Arocha Mariño.

Los invitamos a PROBAR este nuevo servicio, dirigido a todos aquellos que se ocupan de su salud integral y desean disfrutar del máximo beneficio que puede ofrecer su cuerpo para tener una mejor calidad de vida, mejorando resultados de desempeño intelectual y energizándose desde el cerebro hasta los pies.

Venga y disfrute de hasta 30 minutos diarios, en un espacio cuidadosamente tratado para evocar una sensación de agrado y relax, mientras entrena sin desgaste físico el músculo más importante de nuestro sistema.

¡La primera sesión es GRATIS y va por la casa!

Condiciones Generales:

· Previa cita.

· El uso máximo por día 30 minutos

· Paquete mínimo de 6 sesiones, ya que lo resultados se ven en ese mínimo de sesiones.

· No se cancela inscripción.

ADVERTENCIA: No apto para personas epilépticas o con cuadros de convulsión frecuentes.

VEN A ENTRENARTE CON NOSOTROS

Lugar: Caracas, Urb. Colinas de Bello Monte, Av. Caurimare. Qta. María al lado de la Panadería Punto Ideal, entrada continua a Teleglobo. Es una casa blanca con rejas negras y hay un cartel gigante que dice TELEGLOBOS en la entrada.

Teléfonos: 0212.4927364. 0212.7530946

lunes, 5 de marzo de 2012

Taller de Educación Sexual para Adolescentes

Fecha: Sábado 10 de Marzo, de 9 am a 12 pm
TLF: 0212.7530946
Con la inscripción te regalamos nuestro libro Manual de sexo para ti.

Los jóvenes de entre 9 y 16 años son considerados la Generación XD; han crecido en un mundo completamente digital y no se imaginan la vida sin internet, computadoras o teléfonos móviles. La adolescencia de ellos es muy diferente a la de sus padres: la forma de estudiar, el modo de relacionarse con sus compañeros e incluso SU SEXUALIDAD.

Actualmente los jóvenes crecen rodeados (por no decir bombardeados) de temas referentes a la sexualidad en diversas formas. Desde publicidades muy sugestivas hasta SEXO EXPLÍCITO que es fácilmente accesible por internet bien a través de un computador o de un teléfono celular. Esto sin olvidar los artículos de prensa, noticias y programas de TV en los que abiertamente se habla de matrimonios homosexuales, la bisexualidad o del cambio de sexo.

Adicionalmente se ven expuestos y envueltos fenómenos como el SEXTING, intercambio de conversaciones, fotografías e incluso videos con un alto contenido sexual.

Más allá de si estas cosas “son buenas o no” simplemente ocurren, convirtiéndose en un MODO DIFERENTE a lo que generaciones anteriores vivimos; ciertamente puede ser complejo de manejar, incluso porque toda esta revolución sexual también nos ha tomado por sorpresa a los adultos.

Sabías que…
Según estudio realizado por TENDENCIAS DIGITALES en el año 2009, sobre HÁBITOS SEXUALES DEL LATINOAMERICANO (12.000 entrevistas, 11 países, individuos mayores de 18 años), el 65,4% de los encuestados señaló que la comunicación con los padres acerca de la sexualidad fue considerada de “poco satisfactoria” a “no tuve comunicación alguna”.

Venezuela es el primer país de Latinoamérica en embarazos adolescentes…

Estudios revelan que un 15% de los adolescentes ha enviado fotografías suyas de alto contenido sexual a una persona que solo conoce por el ciberespacio…

Más del 40% de los adolescentes admite haber enviado mensajes de texto o correos electrónicos sexualmente explícitos…

Con este encuentro, nos proponemos:
“Crear un espacio ameno y confiable en el que sea posible compartir con un grupo de adolescentes sus principales inquietudes, dudas y temores acerca de la SEXUALIDAD”.

Lo que el joven logrará…
1.Exponer en un clima de confianza sus ideas en materia de sexualidad.
2.Obtener información y orientación respecto a los temas de su interés.
3.Conocer herramientas que apoyarán su desarrollo personal, en tanto podrá conocerse mejor así mismo y sus emociones.
4.Dominio de previsiones para su protección frente a situaciones de riesgo en materia de sexualidad.

Nuestra conversación será sobre…
-¿Por qué no hablamos de sexo?: algunos mitos y lo que podrían llegar a ser ficciones.
-“Eso no se dice”… pero, ¿eso que significa?: la sexualidad tiene sus palabras y significados.
-Gracias a nuestro cuerpo, también disfrutamos: datos acerca de nuestra biología, nuestra química y su relación con sentir placer.
-De lo que se habla hoy en día: homosexualidad, bisexualidad, travestismo, cambio de sexo, sexo por internet, sexting, machismo, feminismo, etc.
-Y ustedes… ¿No van a preguntar?: lo que siempre han querido saber y no han podido aclarar.
-La belleza de la sexualidad: del enamoramiento a la sexualidad. Anécdotas y cuentos sobre el amor y el sexo.
-Impedimentos para una sexualidad sana: precauciones, miedos innecesarios o legítimos. Rechazo oportuno o el desamor. Acusaciones de otros y estima propia.
-Preparándome para el placer: qué significa estar preparado/a para ejercer plenamente mi sexualidad en estos tiempos.

Cómo lo haremos…
Recurriremos a diversos recursos considerados como apropiados para comunicar mensajes en modo efectivo:
-Esquema conversacional abierto y participativo, en forma voluntaria.
-Videos, canciones y demás material audiovisual seleccionados con fines didácticos.
-Dinámicas grupales para ejemplificar situaciones.

¡A decisión de los jóvenes, los representantes serán invitados media hora después de terminar el encuentro, para compartir las experiencias!

martes, 28 de febrero de 2012

PNL DE CUARTA GENERACIÓN: NEUROCODEX

Luis Arocha Mariño. Psiquiatra, Terapeuta Integrativo, Epistemólogo, Trainer PNL, EMDR I, Coach I.C.C., Former NEUROCODEX.

Laura Montilla, Educadora, Trainer PNL, EMDR I, Coach I.C.C., Former NEUROCODEX.

Noviembre, 2010.

En los años setenta, Richard Bandler y John Grinder, lograron sistematizar un modelo altamente eficiente y eficaz en cuanto a producir los cambios deseados en personas con limitaciones de diverso tipo: emocionales, cognitivas, interpersonales, físicas y espirituales. Había nacido “la síntesis más importante del conocimiento sobre comunicación humana desde la explosión de la psicología humanística en los años sesenta”, según palabras del Science Digest. Constituyó un verdadero salto “en pos de una libertad mejor y mayor para el ser humano” como lo señala Luis Jorge González en Excelencia personal: Valores, de editorial Lumen.

Y lo que más distinguió a ese movimiento que luego, en 1978, recibió el nombre de Programación Neurolingüística (PNL), fue el uso de recursos epistemológicos y matemáticos para modelar lo que extraordinarios terapeutas hacían desde teorías diferentes, el centrarse en el cómo de la experiencia humana y el sistematizar, desde una visión única, valiosos aportes provenientes de diferentes perspectivas explicativas y operativas acerca del ser humano.

El período de los años ochenta fue caracterizado por un enorme desarrollo de los conceptos y herramientas de PNL que mostraron una gran efectividad: Sistemas representacionales, submodalidades, anclajes, niveles neurológicos, modelo Milton y Metamodelo, líneas temporales, psicogeografía… Miles de personas entrenadas en PNL contribuyeron a su extensión y profundización para la transformación humana positiva. Quizá mención especial merece Robert Dilts, particularmente creativo y afanoso en la construcción y aplicación de modelos y técnicas desarrolladas por él y su equipo de trabajo. Pudiésemos llamar a este período, primera generación PNL.

Hacia finales de los ochenta y comienzos de los noventa, los propios Bandler y Grinder, enriquecen notablemente el desarrollo de sus descubrimientos-sistematizaciones: Richard desarrolla DHE (Design Human Engineering) y NHR (NeuroHypnotic Repatterning) como pasos avanzados y complementarios a la PNL. Por su parte, John, luego de diseñar la PNL de Nuevo Código, emprende una labor extraordinaria hacia las organizaciones con Quantum Leap. Otros autores, como John McWhinter, p.e., releen la PNL desde diferentes perspectivas metacientíficas y llegan a síntesis particularmente poderosas. Llamamos a este período segunda generación PNL.

Posteriormente, en los años 90, liderados por Robert Dilts y Judith De Lozier, se desarrolla lo que denominan PNL de tercera generación, al integrar los conocimientos previos a un sentido cada vez más preciso entre el cuerpo, los programas mentales y las interacciones de las personas, en un sentido integrado y de evolución espiralada.

En Venezuela, y participando de diferentes grupos transdisciplinarios desde los años sesenta del siglo pasado, el Dr. Luis Arocha Mariño y posteriormente junto a su esposa Laura Montilla, se interesaron en la búsqueda de métodos holísticos que pudiesen subsumir lo que han llamado “la torre de Babel informativa” que caracteriza nuestros últimos 50-60 años, donde surgen constantemente perspectivas distintas acerca de por qué y cómo el ser humano piensa, dice y actúa de la forma particular como lo hace y cómo lidia con los resultados y consecuencias de su accionar, tanto en lo personal como en lo gregario. De allí, la preocupación por estudiar y ensayar la mayor cantidad posible de versiones al respecto. Al encontrarse con la PNL, en los años ochenta, constataron que hallaron un modelo sumamente poderoso para sus indagaciones y comenzaron a aplicar el modelado de la excelencia a sus propias investigaciones y rastrearon cambios logrados por otros operadores PNL. Modelando no sólo a los propios Bandler y Grinder, sino extendiéndolo a las más diversas actividades humanas, tales como deportistas, artistas, científicos, políticos, etc. fueron llegando a un factor común aglutinante de toda la experiencia humana: la NEUROCODIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA, de allí el nombre de NEUROCODEX, como acrónimo de ese principio fundamental que guía nuestros pasos. Entendieron que esta versión superenriquecida de la PNL constituye un holón sintagmático de la experiencia de vivir. Esto ocurrió en el año 2006, coincidiendo (Carl G. Jung lo llamó “sincronicidad”) con los 150 años del nacimiento de Sigmund Freud y los 110 de los de Jean Piaget y Lev Vygotsky, trío de genios que dedicó su vida a correr el velo de la inocencia humana en cuanto a su propio proceder. De allí la decisión de convertir NEUROCODEX en un tributo a estos tres egregios personajes.

Con NEUROCODEX, asumido como un programa de investigación-acción teórico-pragmático, logramos aglutinar más de 200 modelos dispersos –incluso, muchos de ellos ignorados entre sí- en una perspectiva común, gracias a que, utilizando las mismas guías epistemológicas y metodológicas de la PNL y otras más, conseguimos una visión holística de dichos modelos y configuramos un puzle comprensivo y comprehensivo de todo cuanto piensa, siente, dice y hace el ser humano, como sistema estructural. Particularmente valiosos fueron los descubrimientos de las neurociencias, las ciencias sociales, la biología y las éticas.

Algunos colegas que andan en búsquedas similares, nos señalaron que, estrictamente tomando en cuenta la sistematización y consecuencias pragmáticas del modelo NEUROCODEX, ha nacido la PNL de cuarta generación, en tanto que el salto cuántico que significa para el estudio, comprensión y transformación positiva y evolutiva del ser humano, lo justifica plenamente, al ser de magnitud similar al que representó el nacimiento de la PNL en los años setenta.

Para mayor información sobre NEUROCODEX puedes ingresar a www.conspiravivir.comwww.pnlvenezuela.com www.ilacot.com y/o larocham.blogspot.com

jueves, 16 de febrero de 2012

La técnica de N.E.B.A aplicada al cigarro

Un lector me consulta sobre el papel que puede cumplir la N.E.B.A. en su hábito de fumar y le contesto lo siguiente: todos los hábitos son "ordenados" por el cerebro. Una vez que tú enseñas a tu cerebro a hacer algo, él se vuelve experto. Además, en el caso particular del fumar hay que añadirle que los tóxicos que el cigarrillo contiene crean adicciones, es decir, automatismos que no puedes guiar con tu voluntad. Así que tienes el cuadro completo: la adicción bloquea tu hemisferio izquierdo y por ello no tienes comando cuando no deseas fumar. Con la N.E.B.A. restauras tu comando y puedes hacerte más dueño de la situación y adherirte a un programa de abandono de ese perjudicial hábito sin tanto sufrimiento, simplemente canalizando tus P.E.S.A. (Pensamientos, Emociones, Sentimientos y Acciones) en forma sistemática, sencilla y amena hasta que sustituyas el deseo de fumar (E) por otro más poderoso, cónsono con tus valores y creencias (equilibrio P.E.S.A. restaurado)

Dr. Luís Arocha Mariño