“La Neurocodificación como elemento integrador al servicio de la educación. Método ¡RRIEES!”
Ms. Laura Angelina Montilla
Dr. Luis Arocha Mariño
Cuando uno cambia su forma de contemplar las cosas, las cosas que contempla cambian.
Wayne Dyer
La mayoría de las personas se sujetan a la realidad y responden a ella. Cuando yo agarro la realidad, ¡la tuerzo!
Richard Bandler
NEUROCODEX constituye
una aproximación abarcativa, flexible, holística, orgánica y
transformacional del estudio, comprensión y modificación positiva del
ser humano.
Hunde sus raíces en la evolución del
pensamiento, considerando aspectos filosóficos, científicos,
tecnológicos, artísticos, humanísticos y éticos compatibles entre sí y
generadores de ideas y acciones para una evolución onto y
filogenéticamente compatible con la aspiración humana de cada vez mayor
bienestar, salud, progreso y felicidad extrema para todos.
En un sentido más llano podemos llamar a
NEUROCODEX la ciencia y el arte de convertir las propiedades del
cerebro humano en herramientas cotidianas para vivir mejor. En este
caso, deviene tecnología mental al servicio humano.
Arma su coherencia interna y externa a
partir de los hallazgos y propuestas actualizadas en distintos campos
del saber, pretendiendo que sean subsumibles y compatibles con modelos
lógico-matemáticos de última generación. Por todo ello, se encuentra en
cambio y regeneración constante.
Su estructura gira alrededor del
concepto de neurocodificación, es decir, la forma específica y
particular en que el cerebro humano crea correspondencias vis a vis
entre los estímulos que recibe (tanto internos como externos) y la
co-creación de la experiencia subjetiva (espacio mental o virtual), que
genera a partir de disparos electroquímicos y su correspondiente
organización temporo-espacial en las redes neurológicas que realiza al
estar en actividad, produciendo un continuo transformacional
electroquímico, celular y sistémico cerebral que reconocemos como
persona.
Las bases externas que sirven de apoyo a
la propuesta NEUROCODEX son una serie de hallazgos y planteamientos que
denominamos “cruciales”, por el impacto que significa para el
conocimiento humano:
- Una epistemología procesal, abierta, altamente inspirada en el estudio del lenguaje humano como generador de nuestras realidades (Maturana), en la teoría sistémica (Von Bertalanffy) y la cibernética (Wiener).
- Un monismo metodológico (Damasio) para la contemplación, análisis y acciones específicas que emprendemos.
- Una visión comprehensiva, integrativa, explicativa y verificable de todos los acontecimientos humanos, reducibles a la codificación específica que cada cerebro desarrolla (Gazzaniga).
- Una actitud constructivista moderada (Feixas), donde reconocemos la responsabilidad humana como el principal elemento para la transformación de un mundo cada vez más a nuestra imagen y semejanza.
- El vertiginoso desarrollo de las tecnologías físicas al servicio de la exploración funcional cerebral, las cuales van mostrando la íntima correlación o equivalencia entre los aspectos subjetivos y el comportamiento biológico de nuestros cerebros (Damasio), (Gazzaniga).
- Desarrollos “independientes” que vamos estudiando, analizando, poniendo a prueba, integrando y usando para generar ideas, propuestas y acciones específicas que contribuyan al desarrollo humano, tal como lo postulamos al principio. Nutrimos nuestros planteamientos con aportes venidos tanto de la psicología, educación, sociología, como del desarrollo personal, gerencia organizacional y cualquier otra perspectiva o estudios que nos sea útil como estímulo de recodificación que lleve a procesos de cambio positivo. Partimos de la premisa de que todo aquel que indaga detenidamente en algún aspecto del ser humano, genera algo importante que decir y aportar.
- Modelos organizados contribuyen a la configuración de NEUROCODEX, particularmente: Programación NeuroLingüística, Ontología del Lenguaje, Epistemología Genética, Inteligencias Múltiples, Mapas Mentales, Cerebro Triuno, Superaprendizaje, EMDR, Noesiterapia, Psicoanálisis, Terapia Cognitivo-conductual, Hipnosis Ericksoniana, Terapia Narrativa, Modelo Supraparadigmático, entre otros.
Ciertos hallazgos “cruciales” en la
ciencia, la tecnología, la historia y otras “visiones” contribuyen
fuertemente al modelo. Destacamos:
- La aparición de nuevas formas de razonar frente a la exploración del mundo: Procesos, holística, pensamiento sistémico, cuántica, cibernética y lógica fluida (Dennett), (De Bono).
- Las redes neurales organizadas como estructuras sistémico-cibernéticas, dinámicas y plásticas como sustento de la experiencia virtual o subjetiva (LLinás), (LeDoux).
- El descubrimiento del inconsciente como estructura organizada y responsable de la mayor parte de las codificaciones y decisiones humanas (Freud).
- El papel del lenguaje como organizador fundamental de las codificaciones de segundo orden (Eco), (Maturana).
- Una axiomática de la comunicación humana (Watzlawick) que nos permite sistematizar, comprender y actuar innovadoramente sobre nuestra experiencia cotidiana.
- El rol de la comunicación no verbal o fáctica, como aspecto relevante y generalmente inconsciente en el aprendizaje (Hall), (Bateson).
- La coexistencia de versiones subjetivas múltiples en gradiente y simultáneas durante la actividad neural del sistema nervioso central. Al menos, distinguimos hasta ahora: núcleos de la base: cerebro reptil; sistema límbico: cerebro mamífero; hemisferios derecho e izquierdo: homínido; prefrontales derecho e izquierdo: cerebro humano. Todo esto, frente a la limitación de una acción por vez (Beauport).
- La distinción útil entre hardware y software para separar los aspectos físicos de los subjetivos o virtuales y convertirlos en aspectos abordables independientes (Bandler).
- La sistematización de las representaciones mentales a partir de la percepción y el sensorio como organizadores de la experiencia subjetiva (Bandler).
Estas contribuciones se traducen dentro de NEUROCODEX como postulados:
- La realidad es lo que hay TAL Y COMO SE NOS PRESENTA. En vista de depender de nuestro cerebro para percibir, codificar, actuar y almacenar sólo podemos dar cuenta de lo que procesamos en nuestro interactuar cibernético con lo que hay.
- La realidad en sí es caótica. Nosotros, consciente e inconscientemente, le damos la dirección y el sentido.
- La realidad la co-construimos en nuestras relaciones con los demás y con el mundo.
- Hay tres tipos o versiones de realidad: A) tipo uno o física, siendo ésta la que podemos explorar en las coordenadas espacio-temporales. B) tipo dos o mental individual (neurovirtual), consistente en la experiencia subjetiva de cada sujeto. Es individual e irrepetible. C) tipo tres o neurosocial. Se trata de las apreciaciones subjetivas resultado de interacciones y estructuras de poder que generan esa condición social que produce respuestas específicas en cada uno de los miembros de la comunidad de la que se trate. Nos explica cómo cada cultura ha desarrollado sus “verdades”. Aunque interactúan frecuente y poderosamente, cada realidad es independiente y diferente de las otras.
- El cerebro humano es el producto de una serie de yuxtaposiciones neurológicas funcionales independientes que le permiten operar en versiones múltiples y bajo gradientes, estableciendo un sistema de altísima complejidad y que sólo puede expresarse de una forma específica para cada órgano del cuerpo (periferia). Por ello, podemos experimentar emociones diversas y contradictorias, pensar otras y expresar un razonamiento diferente. Siempre el cuerpo dará alguna respuesta.
- Los seres humanos, además de adaptarnos al medio, básicamente somos seres de transformación. Una disposición neurológica a la abstracción y simbolización, sentido del tiempo, aparato fonador amplio y la presencia de miembros prensiles, garantiza nuestro accionar cambiante hacia donde determinemos que han de ir las cosas.
- Útilmente, podemos reducir las funciones cerebrales a Pensamientos, Emociones, Sentimientos y Acciones. Lo denominamos la P.E.S.A. de entrenar.
- La codificación cerebral ocurre en tanto la PESA interna se organiza siguiendo una secuencia percepción1-almacenamiento-procesamiento proto y lingüístico-respuesta periférica-percepción2, donde todos los componentes se transforman, en un ciclo sistémico y cibernético continuo. Esto nos permite, respetando esa secuencia, inducir cambios poderosos en la cotidianidad de nuestras experiencias y expresiones.
- Nuestro cerebro, al trabajar en versión múltiple, muestra MODOS distintos de percibir-valorar-interpretar la realidad-actuar sobre ella. Distinguimos, en relación al pensamiento, los siguientes modos: Vigilia, Sueño, Hipnótico, Cuántico y otros asociados a estímulos externos particulares, como los producidos por la estimulación bilateral alterna (EMDR y NEBA), toques, neurofeedback, drogas, acuprensores…
- Las versiones múltiples pueden operar congruente o incongruentemente.
- Nos influenciamos poderosamente los unos a los otros. Confirmado por la identificación de las neuronas espejo (Rizzolatti), permite que la comunicación humana se presente como el estímulo codificador más poderoso para nuestro cerebro.
- El lenguaje humano es un código altamente preciso y pleno de significados que, al ser conectado en cada cerebro con las otras formas de comunicación (protolenguaje) adquiere especificidad y calidad particular, llevando a dificultar el entendimiento entre nosotros. Decimos que una comunicación efectiva no es natural ni espontánea, hay que desarrollar y aplicar tecnologías para lograr acuerdos sustentables.
- La influencia no verbal (básicamente inconsciente) es 9:1 en relación a la verbal.
- Toda conducta adquiere significado en quien la percibe; y dicho significado enmarca y pauta las intenciones, creencias, aptitudes y actitudes de cada uno de los comunicantes.
- Las realidades (física, neurovirtual, neurosocial) se co-crean permanentemente mediante feedbacks negativos y positivos, en el contacto mediante los sentidos y la acción.
- Los sistemas neurológicos, asiento de las PESAs, son redes complejas e interactuantes entre sí, dispuestas en sitios distantes e independientes en el cerebro, pudiendo separarse en su expresión virtual.
- El lenguaje humano, al igual que su generador físico, puede ser asumido como ente vivo, transformador y transformado positivamente en la medida en que lo usemos inteligentemente. Proponemos la co-creación de un DICCIONARIO PERSONAL con recursos y alternancia neurosocial.
- La realidad neurosocial constituye una red virtual indispensable para la vida humana de cada uno. Lo mejor es incorporarla activamente a nuestra cotidianidad.
De los postulados generados hasta ahora
derivan una serie de tecnologías mentales que nos son útiles para
abordar ciertas especificidades en que hemos dividido socialmente el
mundo. Para la convivencia hemos desarrollado el modelo C.A.E.S.
(Convivencia Armónica Efectiva y Solidaria), ICARUS para reuniones
altamente rendidoras, en cualquier tipo de actividad, IPIROPPLAN para la
psicoterapia, entre otros.
A los fines de nuestra presentación,
donde aplicamos los conceptos a la educación y formación, empleamos el
modelo RRIEES!!. Dicho modelo es útil para aprender rápida y
cómodamente cualquier contenido o procedimiento para lograr algo.
Tratándose la lectoescritura de un procedimiento para adquirir
conocimientos mediante el lenguaje escrito, fundamentalmente, la
abordamos de la siguiente manera:
CONTEXTO DEL MÉTODO RRIEES!!
Para el logro de la máxima atención e
involucrar al sistema nervioso central y su mayor potencial, es
preferible impartir las lecciones en un contexto que garantice el uso
del modo cuántico de pensar. Este modo consiste en un máximo de
flexibilidad de atención que permite manejar los marcos de creencias y
actitudes de manera cambiante. La pregunta ¿Y si lo observas desde otro punto de vista, qué encontrarías?
Es la guía mayor para aproximarse a ese encuadre. La suspensión de las
variables espacio-temporales-esencia es la principal característica de
este modo de pensar, tal como ocurre durante el sueño fisiológico.
El manejo adecuado del humor y el movimiento corporal completan el escenario para el máximo rendimiento cerebral.
RRIEES!! Es un acróstico que nos permite
recordar los ingredientes que hemos de aunar para lograr y mantener ese
tipo particular de atención que garantiza un aprendizaje sólido y
profundo al tomar en cuenta las dimensiones totales del funcionamiento
cerebral.
Para completar la estimulación adecuada
podemos usar técnicas de apoyo externas que vienen mostrando gran
eficacia: NeuroEstimulación Bilateral Alterna (N.E.B.A.) y/o Respuesta
Biológica Positiva (Noesiología), por ejemplo, al iniciar la clase,
manteniendo un continuo preguntar como influencia de compromiso sobre
los participantes. La edad de los participantes influye sólo para
chequear el lenguaje en uso que se está empleando.
Respetando este marco contextual
aseguramos que los participantes mantengan una actitud holística,
vinculando el acto de lectoescritura con el resto de su experiencia de
realidad en forma suave e ineludible. Veamos ahora el acróstico:
R: Represente plenamente la percepción del estímulo a instalar.
Use estímulos visuales, auditivos, olfativos, gustativos, táctiles y de
movimiento ligados a la materia en cuestión. Como en el caso de la
educación se trata de un PROCEDIMIENTO, ligue los estímulos a la
cotidianidad del conocimiento del sujeto aprendiz. ¿Cómo lo ves (oyes, sientes, hueles…)?
R: Repita la idea principal tres o más veces
a lo largo de la clase y vuelva sobre ella en las clases siguientes.
Yuxtaponga los conceptos en forma de comparaciones, identidades,
categorías, jerarquía, vínculos, síntesis y estimule la creatividad en
torno a ellos, creando espirales de conocimiento. Antes vimos que… ¿Cómo se relaciona con…? ¿De qué manera se conecta aquello con esto?
IS: Intensifique el sensorio.
No ahorre emociones, encáuselas según los contenidos de lo que está
impartiendo, cuidando de dar mayor importancia y relevancia a las
emociones, sentimientos, valores y creencias constructivas: curiosidad,
indagación, seguridad, bienestar, tranquilidad, alegría, solidaridad,
compasión, etc. Haga que los participantes hablen y se muevan siguiendo
el sentido de lo que esté administrando como contenido didáctico.
Podemos preguntar: ¿Cómo te sientes…? ¿A dónde te lleva aplicar…?
ES: Asegúrese
de crear una red de asociaciones entre el contenido específico que está
impartiendo y el resto de las tres realidades presentes en la
experiencia subjetiva de los aprendices. ¿Cómo se conecta esto que estamos viendo con el resto de la vida de uds?
Es una pregunta guía útil para lograrlo, particularmente si lo vamos
vinculando a cada una de las realidades humanas: física, neurovirtual y
neurosocial.
La aplicación sistemática del Método RRIEES
nos ha proporcionado la inmensa satisfacción de ver jóvenes y adultos
acelerar sus procesos de aprendizaje y dominio de nuevos conocimientos y
competencias para vivir cada vez mejor. En futuras oportunidades
presentaremos estadísticas de nuestro trabajo.
Para nosotros resultó impresionante y
gratamente impactante el caso de Milton Erickson conocido como “Má”.
Erickson, quien atendió a esta señora que con más de 70 años no había
aprendido a leer y escribir a pesar de varios intentos a lo largo de su
vida, logró que en tan sólo tres semanas pudiera expresarse por escrito y
leyera en voz alta. Al analizar detenidamente el caso, nos percatamos
de que coincidimos en la base del método RRIIES!! Y por ello, queremos
convertir esta presentación en un tributo a tan insigne genio de la
comunicación y por ende, de la docencia.
BIBLIOGRAFÍA:
- Aguerrondo, I. y C. Braslavsky: Escuelas del futuro en sistemas educativos del futuro, Papers ed, 2003.
- Arocha, L. y L. Montilla: PNL para educadores, Júpiter, 2006.
- Bandler, R.: Use su cabeza para variar, Cuatro Vientos, 1988.
- Beauport, E.: Las tres caras de la mente, Galac, 1995.
- Bateson, G. et al: La nueva comunicación, Kairós, 1984.
- Bunge, M.: Epistemología, Ariel, 1980.
- Damasio, A.: El error de Descartes, Crítica, 2001.
- De Bono, E. : Lógica fluida, Paidós, 1996.
- Dennett, D.: La conciencia explicada, Paidós, 1995.
- Eco, U. : Tratado de semiótica, Nueva imagen+lumen, 1978.
- Echeverría, R.: Ontología del lenguaje, Dolmen, 1995.
- Escudero, A.: Curación por el pensamiento (Noesiterapia), Signo gráfico, 2003.
- Feixas V., G. y M. Villegas: Constructivismo y psicoterapia, Desclée, 2000.
- Gazzaniga, M.: Cuestiones de la mente, Herder, 1988.
- Hall, E.: La dimensión oculta, Siglo XXI, 1998.
- Helming, H.: El sistema Montessori, Miracle, 1970
- Kuhn, Th.: La estructura de las revoluciones científicas, FCE, 1978.
- LeDoux, J.: El cerebro emocional, Ariel, 1999.
- Luzardo, L.: El arte de enseñar con clase, 2003.
- Llinás, R.: El cerebro y el mito del yo, Norma, 2003.
- Maturana, H.: La objetividad. Un argumento para obligar, Dolmen, 1997.
- Morin, E.: Los siete saberes necesarios a la educación del futuro, FACES, 2000.
- Naranjo, C.: Cambiar la educación para cambiar el mundo, la llave, 2004.
- O´Connor, J. y J. Seymour: Introducción a la PNL, Urano, 1995.
- O´Hanlon, W.: Raíces profundas, Paidós, 1989.
- Piaget, J.: Psicología y pedagogía, Ariel, 1975.
- Rizzolatti, G. y C. Sinigaglia: Las neuronas espejo, Paidós, 2006.
- Sambrano, J. y A. Steiner: Estrategias educativas para docentes y padres del siglo XXI, Alfa, 2007.
- Senge, P. et al: Escuelas que aprenden, Norma, 2000.
- Von Bertalanffy, L.: Teoría general de los sistemas, FCE, 1980.
- Watzlawick, P. et al: Teoría de la comunicación humana, Tiempo Contemporáneo, 1974.
- Wiener, N.: Cibernética, Guardiana, 1961.
No hay comentarios:
Publicar un comentario